lunes, 27 de septiembre de 2010

ying yang


El yin y yang es un concepto fundamentado en la dualidad de todo lo existente en el universo según la filosofía oriental, en la que surge. Describe las dos fuerzas fundamentales aparentemente opuestas y complementarias, que se encuentran en todas las cosas. En todo se sigue este patrón: luz/oscuridad, sonido/silencio, calor/frío, movimiento/quietud, vida/muerte, mente/cuerpo, masculino/femenino, etc. El yin (negro) es el principio femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad y la absorción. El yang (blanco) es el principio masculino, el cielo, la luz, la actividad y la penetración.[1]

Según esta idea, cada ser, objeto o pensamiento posee un complemento del que depende para su existencia y que a su vez existe dentro de él mismo. De esto se deduce que nada existe en estado puro ni tampoco en absoluta quietud, sino en una continua transformación. Además, cualquier idea puede ser vista como su contraria si se la mira desde otro punto de vista. En este sentido, la categorización sólo lo sería por conveniencia. Estas dos fuerzas, yin y yang, serían la fase siguiente después del taiji o Tao, principio generador de todas las cosas, del cual surgen.

Esta teoría es fundamental dentro de la Medicina china tradicional.

Este concepto seguramente tiene su origen en las antiguas religiones agrarias. Aunque existe en el confucionismo, es especialmente importante dentro del taoísmo. En el Dào Dé Jing sólo aparece una vez, pero todo el libro está lleno de ejemplos que lo explican. Los hexagramas del I Ching también están basados en esta teoría.

El carácter chino tradicional de yin (陰), representa la parte norte, nubosa, de una montaña, mientras que en el simplificado (阴) aparece el carácter de luna (月,yuè). El carácter tradicional de yang (陽) representa el lado sur, soleado, de una montaña; en el simplificado (阳) aparece sol (日, rì) .

Principios

1. El yin y el yang son opuestos. Todo tiene su opuesto, aunque este no es absoluto sino relativo, ya que nada es completamente yin ni completamente yang. Por ejemplo, el invierno se opone al verano, aunque en un día de verano puede hacer frío y viceversa.
2. El yin y el yang son interdependientes. No pueden existir el uno sin el otro. Por ejemplo, el día no puede existir sin la noche.
3. El yin y el yang pueden subdividirse a su vez en yin y yang. Todo aspecto yin o yang puede subdividirse a su vez en yin y yang indefinidamente. Por ejemplo, un objeto puede estar caliente o frío, pero a su vez lo caliente puede estar ardiente o templado y lo frío, fresco o helado.
4. El yin y el yang se consumen y generan mutuamente. El yin y el yang forman un equilibrio dinámico: cuando uno aumenta, el otro disminuye. El desequilibrio no es sino algo circunstancial, ya que cuando uno crece en exceso fuerza al otro a concentrarse, lo que a la larga provoca una nueva transformación. Por ejemplo, el exceso de vapor en las nubes (yin) provoca la lluvia (yang).
5. El yin y el yang pueden transformarse en sus opuestos. La noche se transforma en día, lo cálido en frío, la vida en muerte. Sin embargo, esta transformación es relativa también. Por ejemplo, la noche se transforma en día, pero a su vez coexisten en lados opuestos de la tierra.
6. En el yin hay yang y en el yang hay yin. Siempre hay un resto de cada uno de ellos en el otro, lo que conlleva que el absoluto se transforme en su contrario. Por ejemplo, una semilla enterrada soporta el invierno y renace en primavera.

Aplicaciones

La teoría del yin y el yang puede aplicarse a todos los conceptos existentes, por lo que sus aplicaciones serían infinitas.

Se puede aplicar el concepto al fluir del tiempo. Por ejemplo, el mediodía, cuando el sol se encuentra en lo más alto, es completamente yang; la media noche es completamente yin; el atardecer sería el yang transformándose en yin y el amanecer el yin transformándose en yang. También se puede aplicar a las estaciones: el verano es yang, el invierno es yin; el otoño es yang transformándose en yin y la primavera yin transformándose en yang.

También se puede aplicar a las direcciones: el norte es yin, el sur yang; el oeste yang que se transforma en yin y el este yin que se transforma en yang.

También se usa en el tratamiento de las enfermedades según las medicinas tradicionales asiáticas, en las que con frecuencia se contrarrestan determinados síntomas con tratamientos regidos por el concepto opuesto. Por ejemplo, el enfriamiento, un síntoma yin, sería tratado con comidas calientes, que son yang; una crisis nerviosa, yang, sería tratada con comidas frías (como frutas), que son yin. Además cuando tratan un exceso de yin o de yang, tienen siempre en cuenta la posibilidad de la existencia de una deficiencia del polo opuesto. En caso de yin deficiente, se puede tonificar el yin para que, una vez reforzado, ejerza su acción inhibidora sobre el yang.[2]

Asimismo, la teoría podría aplicarse a todo tipo de dualidades.

El yin y el yang también se pueden aplicar a algo que los orientales realizan mucho y son las Artes Marciales, las cuales al ritmo del dibujo del yin - yang puede hacerse musculación y estiramientos para mejorar la flexibilidad.

Consiste en trabajar primero rotando en el sentido de las agujas del reloj dibujando el círculo del yin - yang y su media circunferencia en forma de "S" con lo cual hay que repetirlo dos veces tanto al compás de las agujas del reloj como en sentido contrario.

Con todo ello se trabaja la energía que fluye por nuestro cuerpo y calienta las articulaciones interiores y las envuelve en un calor permamente, podemos saber si realizamos bien los ejercicios porque en las manos se muestra en forma de calor.

Tao


Tao (chino: 道, pinyin: Dào ▶?/i) alude al significado más importante en la antigua filosofía china. Se podría traducir como el camino, la vía, el método, la dirección o el curso principal, en su versión japonesa se le llama Dō.

En la antigua China esta palabra se comenzó a utilizar de forma habitual con un significado más espiritual y filosófico para hacer referencia al Camino de la Naturaleza o Camino de los Cielos. Las enseñanzas de sabios como Lao-Tsé y Confucio predicaban el abandono de nuestro propio camino para seguir, en su lugar, el Gran Camino.

El significado del 道 depende del contexto y puede referirse a un término filosófico, cosmológico, religioso, moral, racional, de conocimiento, de gusto, de verdad o de deber.

El sinograma que representa al Tao es un antiguo ideograma que consta de dos partes :
首 (shǒu) 'cabeza' y
辶 (辵 chuò) 'ir'

En efecto, la parte superior representa a un rostro o cabeza y la parte inferior representa a un ser humano corriendo, en conjunto tal asociación ha significado camino o marcha (iter).

El Tao es el tema principal del Taoísmo, pero el confucionismo también lo emplea como El Camino o noble camino de conducta, pero de un modo diferente.

Tanto su significado religioso como filosófico pueden verse desde dos puntos de vista:

1. doctrinal o de discurso, forma coloquial de llamar a la ideología del Tao basada netamente en los diferentes textos taoístas, siendo el principal de éstos el Tao Te King de Lao-Tsé.
2. el Gran Tao, fuente de orientación de todo proceso del universo más allá de que existe y no existe y anterior al espacio y el tiempo. El Tao es el principio que ordena tras el incesante flujo de cambio, siendo así el origen de todo. Debido a esto, también es la constante que abarca todos los aspectos de la realidad, por lo que en este sentido se lo puede comparar con el concepto de Totalidad de la filosofía occidental, aunque en occidente se lo ha personificado con representaciones teístas como dios (incluso en lo referente a la santísima trinidad), o con el concepto griego del logos o el hindú de Dharma.

En ambos casos, el concepto totalizador del Tao resulta servir para definir el llamado Orden Natural que el Taoísmo propone como el funcionamiento armónico de la naturaleza, siendo así el Tao el ejemplo a seguir que los taoístas toman para aplicarlo a los diferentes aspectos de la vida.

La primera referencia al Tao, aparece en el Tao Te Ching de Lao-Tsé, en el que no se define concretamente lo que es y cuyo carácter metafísico fue único en la China de entonces. Sus enseñanzas, y las de su sucesor Chuang-Tsé, constituyen el Taoísmo.

Hay un flujo en el universo que se llama Dao, o Tao. El Dao fluye lentamente, pero nunca para y es increíblemente poderoso, manteniendo las cosas del universo en orden y equilibrio. Se manifiesta a través de cambios de estaciones, ciclos vitales o mutaciones de poder u orden. El Dao es la ley de todo. Si sigues el Dao te haces uno. Además, conviene comprender el qi (término chino para vapor, aliento o energía), porque el qi y el Dao van de la mano, ya que el qi es la energía que circula en el universo, por lo que se puede decir que el Dao es flujo de qi.

El concepto del Tao se basa en aceptar que la única constante en el universo es el cambio y que debemos aceptar este hecho y estar en armonía con ello. El cambio es el flujo constante del ser al no ser, de lo posible a lo real, yin a yang, femenino a masculino. El símbolo del Tao, llamado Taijitu, está constituido por el yin y el yang confluyendo en un círculo.

Pa Kua



Bagua (八卦, Wade-Giles: Pa Kua, Pinyin: Bāguà, ocho estados de cambio), es el nombre que recibe un símbolo de origen chino compuesto por 8 trigramas (agrupaciones de tres líneas, unas sobre otras, algunas enteras y otras cortadas) ordenados de una manera determinada alrededor de un centro, el yin-yang.

egún la leyenda, fue el emperador chino Fu-Hi quien, a mediados del milenio II antes de nuestra era, vio la existencia de similitudes entre las marcas inscritas en su cuerpo y las existentes en el cielo, representadas por las constelaciones. A partir de dicha observación, creó los ocho trigramas, que rigen las leyes universales, el orden del mundo, los fenómenos de la naturaleza, y al ser humano. Cada trigrama está en relación con uno de los ocho puntos cardinales. (Observación: Pero colocados de forma inversa a como se situan en occidente, es decir, el sur arriba, el norte abajo, el oeste a la derecha y el este a la izquierda. Y por consiguiente, los demas rumbos laterales, también cambian de posición).

1. CH'IEN, Tres trazos superpuestos, representa al Cielo. Reina en el sur.
2. K'UN, Tres trazos quebrados superpuestos, representa la Tierra. Reina en el norte.
3. CHEN, Un trazo contínuo en la base y dos quebrados arriba, representa el trueno. Reina en el nordeste.
4. K'AN, Dos trazos quebrados y un trazo contínuo en el centro, representa el agua. Reina en el oeste.
5. KEN, Dos trazos quebrados superpuestos y uno contínuo arriba, representa la montaña. Reina en el noroeste.
6. SUN, Un trazo quebrado en la base con dos trazos contínuos encima, representa el viento. Reina en el sudoeste.
7. LI, Un trazo quebrado en medio de dos trazos contínuos, representa el fuego. Reina en el este.
8. TUI, Dos trazos contínuos superpuestos, con un trazo quebrado encima, representa el lago. Reina en el sudeste.

(Observación: Las definiciones de arriba son correctas, pero para "La secuencia del cielo primitivo" y no para el diagrama que se muestra al lado. El diagrama que se muestra al lado, representa "La secuencia del cielo tardío". El nombre de cada trigrama correspondiente al diagrama que se muestra al lado, son, en sentido de las agujas del reloj, Li, K'un, Tui, Ch'ien, K'an, Ken, Chen, Sun).

miércoles, 25 de agosto de 2010

Sifu Achtli entrenando con arniz

Sifu

KunTao, variously spelled “kuntao” or “kuntaw” has best been described as “old kung fu”. It is that archaic form of Chinese Martial Arts that has largely remained untouched with the passage of time, practiced within the isolated Chinese ethnic enclaves of Indonesia, Malaysia, and the Philippines. The fundamental roots of Kun Tao may be found in the Chinese lnternal Martial Arts of Hsing le, Tai Chi, and Pa Kua.

Silat, deletreado y pronunciado "Kuntao" o "kuntaw" mejor descrito como "Kung Fu viejo". Es esa forma arcaica de Artes Marciales Chinas que ha permanecido intacta con el paso del tiempo, se aplica en unos aislados enclaves chinos étnicos de Indonesia, Malasia y las Filipinas. Las raíces fundamentales de Kun Tao se puede encontrar en las Artes Marciales Chinas de Hsing le, Tai Chi, y Pa Kua.

martes, 27 de julio de 2010

Bienvenidos al blog de Li Chuan Pai Kuntao que reside en Guadalajara Jalisco Mexico